“Cuando puedes medir aquello de lo que estás hablando
y expresarlo en números, puede decirse que sabes algo acerca de ello; pero,
cuando no puedes medirlo, cuando no puedes expresarlo en números, tu
conocimiento es muy de_ciente y poco satisfactorio.” Lord Kelvin
1. LA NECESIDAD DE LOGRAR URGENTEMENTE LA EFICIENCIA
ENERGETICA La energía más limpia y más económica es la que
no consumimos. Mientras que la más cara resulta ser aquella que no disponemos
cuando la necesitamos para el desarrollo de nuestras actividades. Ambas
situaciones merecen un profundo análisis de la sociedad en el contexto mundial
y local sobre el uso de los recursos que nos proporciona nuestro planeta y en
particular nuestro querido territorio. Hace décadas que hablamos de abocarnos intensamente
a un desarrollo sostenible… Hablamos más que lo que realmente hacemos. Los porcentajes efectivos
varían alrededor de nuestro planeta. De pronto en Argentina nos despertamos…
¿por qué?...¡¡¡ ”subsidio”…!!! No requiere mayores explicaciones ya abundan en nuestro medio.
El
desarrollo sostenible consta de tres vertientes, la económica, la social y la
medioambiental, que deben
abordarse políticamente de forma equilibrada. La energía está involucrada fuertemente en estas
vertientes. El crecimiento iniciado con la denominada revolución industrial del
siglo IXX ha transformado
y sigue transformando a nuestra sociedad. Por ejemplo, hoy ya se habla de la industria
4.0. Este nuevo concepto de
actividad industrial está conformado por la complejidad de sistemas ciber-físicos
y a una transformación digital que afectará a todos los sectores y a todas las
empresas.
Quienes
proponen y adhieren a este cambio cultural en actual evolución nos aclaran que…”todas las industrias tendrán la necesidad de adaptarse a esa
transformación”…y recalcan: no es una opción.
Este
cambio que sigue la curva exponencial iniciada en el siglo IXX se alimenta con
energía eléctrica y el
kWh se valoriza cada vez más. Su generación demandante global y creciente con las
tecnologías actuales
impactan fuertemente sobre nuestro medio ambiente a pesar de que los más
grandes generadores
y usuarios de nuestro planeta sigan algo distraídos sobre estas consecuencias
que ya están
empezando a presentarse.
2. LA ENERGIA
ELECTRICA EN ARGENTINA Y SU CONSUMO EN ILUMINACION Entre 1970
y 2014, el consumo total facturado de energía eléctrica se incrementó en más de
un 850% llegando a unos 112 millones de MWh/año.
Como podemos apreciar en la
figura 1, Buenos Aires incluyendo Capital Federal y GBA representa el 50% del
total. En cuanto al tema que nos ocupa, en la figura 2 podemos apreciar el
consumo destinado a la iluminación a nivel mundial (fuente
IEA-International Energy Agency) y en nuestro
país.
El consumo en iluminación es lo suficientemente significativo
para encarar la reducción de su consumo. Según la
IEA el consumo en iluminación a nivel mundial es del orden de unos 2.600
millones de MWh (equivalente a unos 1.700 millones de toneladas de CO2 de acuerdo al promedio mundial de la relación CO2 /Mwh).
En nuestro país la iluminación, a valores del 2014, representa unos 28 millones de MWh (equivalente a unos 14 millones de toneladas de CO2 de acuerdo a nuestra relación CO2/MWh).
![]() |
Figura 1. Distribución porcentual del facturado en energía eléctrica |
![]() |
Figura 2.: relaciones de consumos de energía eléctrica y generación de CO2 |
A todo
esto, debemos agregar que el 75% de la tecnología utilizada en iluminación y a
nivel mundial es obsoleta. Este es el
objetivo principal que queremos desarrollar para nuestros clientes oficiales y
privados. Sucesivas comunicaciones ofreceran claramente nuestra propuesta de
servicios para municipios, viviendas, comercios, industrias, hoteles, clínicas,
hospitales.
Nuestro
compromiso es el cuidado del medio ambiente que forma parte de nuestra cultura
empresarial. Globalmente la llamamos la Cultura Blue de Simon.
* Ofrecer aplicaciones y soluciones para ahorrar energía.
* Innovar en
procesos medioambientales y en soluciones que optimicen el uso de la energía.
* Reunión con el cliente, analizar el sistema de iluminación, realizar un
proyecto y presentar una propuesta con su evaluación de costos de explotación,
mantenimiento y retorno de la inversión en función de la inversión a realizar
en un período de tiempo de 10 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario